¡Hola! Sean bienvenidos (as) a mi blog. En este sitio encontrarán útil información respecto a la educación como tal y todos los aspectos que se necesitan tomar en cuenta para enseñar. ¡Disfruten!
miércoles, 4 de diciembre de 2019
Educación & Tecnología.
Hoy en día, la educación funciona utilizando muchos ejes, esto le permite facilitar la transmisión de conocimientos y la adquisición de nuevos. Uno de los ejes más importantes dentro de la educación se refiere a la tecnología. Dada la constante evolución de los tiempos actuales, la tecnología se posiciona como uno de los componentes más esenciales dentro de la educación y de la sociedad como tal.
A pesar de que muchas áreas de la educación laboran sin la tecnología, es realmente díficil pensar o imaginar la educación sin este importante elemento. Como docentes debemos de estar conscientes que nuestros estudiantes han nacido bajo una época altamente tecnológica por lo que, gran parte de su aprendizaje, está basado con la tecnología. La mayoría de conocimientos adquiridos se obtienen por medio de recursos tecnológicos por lo que es preciso tener dicho aspecto en consideración a la hora de impartir o facilitar algún conocimiento.
Es esencial tener en consideración los correctos usos respecto a la tecnología y su directa relación para con la educación. Si se le da un correcto uso puede significar una experiencia realmente significativa y provechosa con nuestros estudiantes. En el siguiente video pueden ver una charla en TED concerniente a la educación y tecnología y actual.
martes, 3 de diciembre de 2019
Entendiendo el Bullying.
Posiblemente hoy en día no se hable de otra problemática mayor que no se trate sobre el bullying, y es que lamentablemente las razones sobran. Esta problemática ha venido en crecimiento con el pasar de los años y con el transcurrir de ciertas corrientes que tienden a alimentar estas ideas en perjuicio de los más débiles. A pesar de que no se hable mucho al respecto, una de los mayores potenciadores a que esto suceda son las misconcepciones que se tienen respecto al bullying. Dada la ignorancia generalizada y la transmisión de conocimientos no del todo ciertos, el bullying ha crecido exponencialmente.
Pero, ¿acaso el bullying comprende solamente agresiones físicas? ¿Son solo psicológicas? ¿O ambas? Por increíble que estos cuestionamientos parezcan, aún hay personas que consideran que el bullying solamente comprende el área física; es decir, que este solamente se manifiesta por medio de agresiones a nivel físico o cualquier golpe que sea ocasionado a propósito. En la realidad, el bullyiong no solamente se reduce a nivel físico, son muchos los ámbitos en donde este puede tener un gran impacto a tal punto de conllevar al suicidio en ciertos casos. Esta errónea concepción se ha propagado debido a la visibilidad de las agresiones a nivel físico; sin embargo, ¿qué pasa a nivel interno (psicológico)?
Como se ha mencionado en muchos otros tópicos, el hecho de que algo no se vea no implica que no suceda, a eso nos referimos cuando tocamos el tema del bullying a nivel psicológico y afectivo. Es increíble el nivel de daño que las palabras salientes de una persona que inicia el bullying puede ocasionar en aquellos más "débiles". En un taller sobre bullying celebrado el pasado 21 de noviembre, se hizo énfasis a este punto, los asistentes a dicho taller compartieron de forma anónima sus experiencias de bullying sufridas en el pasado; en la mayoría de los casos, ninguna experiencia de bullying conllevó maltrato o agresión física. Lo que quiero decir con esto es que las agresiones psicológicas se han convertido en una agresión implícita y aparentemente inofensiva debido a que se tiende a normalizar por una gran mayoría.
Las burlas, descalificaciones e insultos son capaces de ocasionar un daño realmente significativo en la vida de la persona que lo sufre. El entender las consecuencias de tan viles acciones, el comprender de que incluso la persona agresora necesita ayuda facilita y alivia los daños ocasionados por el bullying. El ignorar ciertos aspectos del mismo dificulta las labores de ayuda hacia tan importante tema.
lunes, 2 de diciembre de 2019
Educación Dual, ¿es tan perjudicial como dicen?
Recientemente, en Costa Rica, ha habido una profunda división en cuanto a la aprobación de un proyecto que viene a cambiar el paradigma de la forma en la que estudiantes de ciertos colegios aprenden y practican lo que adquirieron teóricamente. Para lo que a muchos (as) la aprobación de la educación dual representa un verdadero peligro para la educación técnica costarricense, lo cierto es que para una gran mayoría la llegada de la misma representa una innovadora forma de permitirle a los estudiantes crecer y por ende adquirir nuevos conocimientos.
Pero, antes de caer en nuestras opiniones personales, es importante aclarar qué es lo que se entiende por educción Dual. Según Vega, citado por Díaz-Ducca, la educción dual es una educación uniforme en el sentido que el aprendiz lleva el proceso de enseñanza-aprendizaje en dos ámbitos: en la institución educativa y en una organización donde desempeña sus funciones. Cabe aclarar que este modelo ha sido aplicado en países como Alemania, Chile y México en donde ha tenido un gran éxito incuestionable. En el caso del país norteamericano, muchos estudiantes que cursan alguna especialidad son reclutados por empresas automotrices alemanas, especialmente por Volkswagen; en la gran mayoría de los casos, esto permite una inserción laboral efectiva hasta dentro de la misma empresa donde la práctica profesional es llevada a cabo.
A pesar de esta serie de ventajas que la educación dual puede ofrecer, hay quienes consideran que puede ser perjudicial para los estudiantes debido a que existen empresas que pueden aprovecharse de los estudiantes y de esa forma explotarlos debido a la ausencia de legislaciones correspondientes para la protección de los estudiantes que desarrollan su práctica profesional en alguna empresa; sin embargo, cabe aclarar que en los países en donde esta modalidad ha sido implementada, se han girado regulaciones que buscan precisamente brindar protección a los aprendices con tal de evitar alguna clase de explotación.
Si se hace un balance entre lo bueno y lo malo de la educación dual, son más las cualidades positivas que pueden resaltarse de la educación dual, debido a las ventajas que esta proporciona y el impacto beneficioso que esta puede tener en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. Así que, la educación dual no ha resultado ser tan mala como dicen algunos.
Les adjunto el siguiente video, para que ustedes mismos juzguen al respecto.
viernes, 29 de noviembre de 2019
Educación Resignificada.
La educación como aspecto holístico de la sociedad comprende infinidad de temas y aspectos a discutir; sin embargo, la misma puede ser concebida bajo formas equívocas por lo que puede prestarse para usos que no tienen nada que ver con su función principal. A pesar de esta situación, la institución educativa se ha alejado, hasta cierto punto de su función elemental (el transmitir saberes y conocimientos esenciales en la vida de un niño o adolescente). Este distanciamineto se ha dado meramente por las nuevas necesidades sociales prácticamente impuestas por una gran sistematización, la cual ha "asignado" nuevas funciones a cualquier centro de enseñanza.
El rol de educación ha cambiado a lo largo de la historia; ha servido para adoctrinamiento religioso y militar, ha contribuido positivamente en el crecimiento del ser humano a lo largo de los años; sin embargo, es penoso admitir el hecho de que la institución educativa ha servido para favorecer a las clases más altas de la sociedad, o por el contrario, esta se ha convertido en un festín de regalos para los más desfavorecidos (entiéndase por el hecho de proporcionar todo a estudiantes cuyas familias tienen la capacidad de proveerles lo necesario para estudiar), aunado a esto, la educación ha sido parte del idealismo impuesto en donde se ha resignificado toda una serie de carreras y así mismo el hecho de "acoplarse" o no.
Si bien el estudiar en una determinada institución educativa le permite a las personas prepararse respecto a una determinada área, no quiere decir que se mire despectivamente a personas que hayan aprendido determinados oficios. Este mal modo mirar es ocasionado por la sistematización impuesta por poderes superiores y evidenmente pudientes. Hoy en día, solo se concibe una persona "profesional" como alguien que ha estudiado una carrera específica en la universidad, pero, ¿por qué no considerar a un chofer profesional respecto a su forma de manejar y su trato a los pasajeros? ¿Por qué un agricultor no puede llevar dicha distinción y así dejar de ser un "simple" trabajador de campo?
Es importante proporcionarle a la educación un nuevo significado, dejar de verla como una que solo se imparte dentro de cuatro paredes, o como aquella que solo responde al interés de algunos, es preciso reconocer la educación cuando se presenta en otros ámbitos dado que su aplicación es también significativa.
miércoles, 16 de octubre de 2019
El Marxismo en la Educación.
A lo largo de la historia, es incontable la cantidad de personas que han hecho aportes de suma importancia a la historia de la humanidad. Dentro de los filófosos, científicos y pensadores que han expandido sus ideas y conocimiento al mundo cabe destacar a uno cuyas ideas son bastante aplicables en la actualidad; así es, hablamos de Karl Marx (1818-1883).
Karl Marx, 1875.
Este importante pensador alemán brindó a la sociedad una nueva forma de pensar por medio de sus escritos más destacados: El Manifiesto Comunista y el Capital. Además, Karl Marx fundó una nueva corriente de pensamiento llamada el Marxismo. En síntesis, el marxismo surgió como oposición al capitalismo moderno que "consumía" ciertas partes de la sociedad (en especial las más pobres). Con la caída del URSS, se pensó que esta corriente había caído con ella también; sin embargo, muchas de las críticas en contra del capitalismo usan como inspiración las ideas propuestas por Marx.
Ahora bien, ¿cómo el Marxismo puede tener relación alguna con la educación? Por increíble que parezca, esta corriente de pensamiento también habla sobre la relación existente entre el capitalismo y la educación. No es ningún secreto que existe una jerarquía bastante marcada entre distintos sectores de una sociedad en específico; usualmente estos estratos están definidos según su poderío que tienen para con los demás. El papel que juega la educación en las sociedades capitalistas (y en otras también) no es tan "inocente" como pareciera ser. ¿Alguna vez se han preguntado por qué se enseñan conocimientos específicos que no tendrán propósito alguno en el futuro? ¿Por qué se nos enseña a pensar o ser de una manera y no de la otra?
La respuesta a estas dudas es clara: lamentablemente vivimos en una sociedad en donde todo es controlado. Los estratos más altos en la pirámide social dictan qué es lo que se tiene que hacer y cómo los demás deben de pensar; el hecho de pensar de forma distinta resulta simplemente inconcebible. Dentro de todo este esquema, la educación toma un rol muy importante; el papel que juega es el de transformar a los niños y adolescentes según dicte la sociedad poderosa; esto es semejante a una máquina procesadora cuyas funciones ya están previamente programadas, si esta máquina arroja un resultado no esperado, debe de ser desechado sin ninguna duda. Esta configuración en la educación se refleja en la forma en la que los currículos o los planes de estudios están diseñados; podría decirse que hasta su planificación es diabólica y perversa, en el sentido que no hay interés por el aprendiz, si no en lo que este puede producir y decir (siempre y cuando sea aceptable).
En el siguiente video pueden ver una expliación sobre la vida de Karl Marx y su movimiento; además, el papel que juega la educación o como esta es percibida. Agradezco sus comentarios.
viernes, 27 de septiembre de 2019
La Escuela Nueva y El Antiautoritarismo.
La educación en definitiva es un área realmente grande debido a la cantidad de aristas por la que puede ser analizada o vista. Precisamente, una de las perspectivas en las que se puede analizar la educación es por medio del antiautoritarismo y la nueva forma en la que se ve la escuela. El analizar la educación bajo esta perspectiva se ha dado debido a los cuestionamientos que han surgido sobre la función de la educación y sobre su adaptabilidad a los tiempos. (Díaz, 2010).
La escuela nueva permite ver la educación como algo que va más allá de una "simple" aula de cuatro paredes. Esta nueva arista propone que la educación gire en torno del educando y que sobretodo tenga relación directa con la vida del estudiante (no solo conocimientos teóricos respecto a una determinada materia). La Escuela Nueva propone que la educación sea meramente sobre experiencias en donde el docente desempeñe un rol elemental en una perfecta sincronía. (Díaz, 2010).
Como se puede intuir, este sistema surge en contra de un sistema educativo que ya venía siendo obsoleto y no se acomodaba a los intereses reales del estudiantado; así es, me refiero a la educación estrictamente tradicional (de la cual nosotros lamentablemente fuimos partícipes). Lejos de inspirar un sentimiento anarquista y rebelde, este movimiento buscaba renovar pero sobretodo actualizar un sistema educativo que venía siendo deteriorado seriamente por el sistema obsoleto anteriormente mencionado. La mayoría de los ideales que ha promovido la escuela nueva han tenido que ver con aspectos sociales y el involucramiento del individuo en la sociedad; en cuanto a este aspecto son muchos los ejemplos que pueden ser mencionados tales como: principios democráticos, la socialización como un derecho fundamental, cooperación y coeducación. (Díaz, 2010).
Como docentes, tenemos que estar conscientes que los tiempos inevitablemente avanzan a pasos agigantados; ningún aspecto en la sociedad es excepción a la regla de este cambio. Es importante "revolucionarnos" a medida que el tiempo sigue su curso, de esta manera hacemos de la educación algo placentero pero sobretodo la hacemos acorde al tiempo en el que se desarrolla. A pesar de que es díficil en algunos momentos, debemos enfatizar en el niño o adolescente que la educación no deje ser jamás vista como un castigo o algo a lo que se deba temer; al contrario, esta debe ser considerada como algo lúdico, significativo y deseable. Por otra parte, debemos de promover el aprendizaje y no la memorización robótica.
jueves, 19 de septiembre de 2019
Películas con importantes moralejas educativas.
En definitiva, el aprendizaje está presente en prácticamente todas las acciones desempeñadas por el ser humano. Aprendemos por medio de leer, ver, observar y evidentemente, llevar a cabo los conocimientos adquiridos. La importancia del aprendizaje radica en el impacto que este puede tener en el (la) aprendiz, ya que, según la forma de enseñanza, este aprendizaje puede tener implicaciones realmente positivas en el (la) estudiante.
Precisamente, una de las formas de aprender (quizá poco conocida) se puede encontrar en los filmes de diferentes categorías. Increíblemente, muchas enseñanzas pueden ser obtenidas de la "película menos pensada"; las moralejas que presentan los filmes están implícitas en el actuar de sus personajes o actores, por lo que evidentemente, es algo que va más allá de los efectos especiales o demás características sobresalientes de un filme.
En el área educativa, hay muchos filmes importantes con invaluables enseñanzas; dentro de la categoría anteriormente mencionada cabe destacar dos de estos: "el lenguaje del corazón" y "lecciones inolvidables". Como parte de un curso universitario, estas dos películas entraron bajo análisis, y realmente generan discusión pero sobretodo una moraleja que puede ser llevada a nuestra actualidad.
El Lenguaje del Corazón.
Esta película, estrenada en el 2014, se basa en hechos reales que acontecieron a finales del siglo XIX en la campiña francesa. Este filme tiene como principal protagonista a Marie, una joven que nació ciega, sorda y muda, por lo que desde el inicio de su vida fue aislada del mundo exterior debido a su "total" incapacidad de establecer comunicación. Cuando Marie cumplió sus 16 años de edad, sus padres decidideron ingresarla al instituto Larnay al no poder seguir viviviendo con ella. En el instituto Larnay, la hermana Marguerite, en contra de todo pronóstico (especialmente por la madre superiora y las demás hermanas) se convierte en la puerta de Marie hacia el exterior.Esta abnegada hermana se encarga de enseñarle a Marie todo lo que esta desconocía; pero sobretodo, le enseña la autonomía necesaria para la vida, la cual es un aspecto esencial en cualquier ser humano. Antes de seguir comentando sobre la misma, te aconsejo que mires el tráiler a continuación.
Hacia el final del filme, la hermana Marguerite empeora debido a su enfermedad pulmonar, por lo que Marie recae emocionalmente al saber que su guía estaba agonizando y que las hermanas no permitían que viera a la enferma hermana. A pesar de que la hermana falleció, Marie poseía algo importante: su autonomía. Gracias a lo enseñado por Marguerite, Marie fue capaz de vivir de una manera normal; de tal manera que enseñó a demás hermanas lo mismo que ella había aprendido.
Como docentes, uno de los aspectos elementales de nuestra profesión es el enseñar a los estudiantes el cómo realizar una determinada acción de forma autónoma. Es importante velar por el cumplimiento de este apartado, ya que nuestro rol como facilitador dependerá en gran manera en el desenvolvimiento social del niño o adolescente.
Lecciones Inolvidables.
Este es uno de los filmes más significativos en el campo educativo. Esta película estrenada en 1988 trata sobre Jaime Escalante, un informático que fue enviado para impartir lecciones en un un instituto (Garfield High School) para jóvenes de origen hispano en Los Ángeles. Al no haber computadoras disponibles, este docente se dedica a enseñar matemática a un grupo de estudiantes considerados como conflictivos y difíciles por el resto del cuerpo docente. Este grupo no tenía inspiración alguna de poder tan siquiera luchar por una oportunidad en la universidad debido a la percepción tan negativa que tenían sobre sí mismos. A pesar de una serie de dificultades, el profesor, conocido como "Kimo", logra un avance realmente significativo con el grupo, a tal punto que este logra calificaciones altas en el examen de cálculo. Debido a la mala reputación de dicho grupo, el ente aplicador los acusa de fraude a causa de los sorpresivos resultados provenientes de un grupo que apenas lograría obtener una "E" en cualquier examen.
Esta película muestra realidades lamentables que tienden a repetirse actualmente con frecuencia. Cada estudiante se enfrenta a una diferente problemática (violencia, drogas, delincuencia, vandalismo, trabajo infantil, problemas intrafamiliares) que genera una afectación en su desempeño en los estudios. Como docentes, es importante tener en consideración esta serie de factores que influyen de manera significativa en el estudiante; no siempre se trata de no haber estudiado, si no que la persona joven puede estar afrontando problemas serios y el hecho de tener conocimiento al respecto contribuye a que podamos ser apoyo y compañía (hasta cierto punto) del estudiante.